EcoHabitar

Suscribirse a canal de noticias EcoHabitar EcoHabitar
Biocontrucción, Permacultura y Diseño Regenerativo
Actualizado: Hace Un día 43 mins

Váteres secos y componentes, de Lécopot

Mar, 05/03/2024 - 08:00

Váteres secos que cuentan con variedad de cubetas y accesorios para la autoconstrucción, de acero, madera, compostadores, cajones para viruta, serrín, etc.

Son Váteres secos sanitarios que permiten la recogida de la materia orgánica y su transformación en abono. El uso de váter seco representa un 30% de ahorro en el consumo del agua; además del ahorro evita el derroche de un agua necesaria para el consumo humano y riego. 

Lécopot nació de una convicción , de un deseo de actuar , por la tierra , por los humanos . Julien y France BOYER , sensibles a la causa medioambiental, decidieron añadir su piedra al edificio.
Ya informados y convencidos, decidieron lanzarse a la creación de baños secos. Todo empezó en su garaje, como muchos proyectos prometedores.

La empresa fue creciendo a través de los pedidos hasta ver llegar un primer empleado, luego un segundo, hasta llegar al equipo actual.

Lécopot es también y sobre todo valores : la conciencia y la protección de nuestro medio ambiente , la preservación del agua dulce , el amor por el trabajo artesanal de calidad y la amabilidad en la vida de la empresa.

Los tipos de madera utilizados son especies comunes europeas procedentes de bosques gestionados de forma responsable. El barniz utilizado es un barniz al agua sin disolventes fabricado en Francia .

Además, durante el embalaje se presta especial atención a cada pedido para garantizar un producto de calidad .

Más info: http://lecopot.com/

Contenidos relacionados
  1. Legislación sobre baño seco y depuración bio
  2. Residuos y compostaje en nuestras viviendas
  3. Váter seco: el templo de la caca, de madera y con espectaculares vistas

La entrada Váteres secos y componentes, de Lécopot se publicó primero en EcoHabitar.

Decora tu hogar con estilo y sostenibilidad: descubre los papeles pintados ecológicos

Lun, 04/03/2024 - 10:52

Los papeles pintados ecológicos se han convertido en una alternativa cada vez más popular para aquellos que buscan decorar sus hogares con estilo y sin comprometer el medio ambiente. Estos productos, libres de PVC y con certificación FSC, ofrecen una amplia variedad de diseños y texturas que se adaptan a cualquier gusto y espacio.

¿Por qué elegir un papel pintado ecológico?
  • Respetuosos con el medio ambiente: Su producción no genera residuos ni emisiones nocivas, contribuyendo a la conservación del planeta.
  • Libres de PVC: No contienen sustancias químicas como el cloro, que pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
  • Certificados FSC: Provienen de bosques gestionados de forma responsable, asegurando la sostenibilidad de los recursos.
  • Durabilidad: Fabricados con materiales de alta calidad, son resistentes al desgaste y la decoloración.
  • Fácil instalación: Se colocan de forma sencilla y rápida, sin necesidad de herramientas especiales.
Tipos de papeles pintados ecológicos:
  • Papel: La opción más tradicional, biodegradable y reciclable.
  • Tejido no tejido: Resistente a la humedad y fácil de limpiar, ideal para zonas de alto tránsito.
  • Fibras naturales: Aportan un toque natural y cálido a la decoración.
Consejos para elegir un papel pintado ecológico:
  • Define el estilo que deseas: Moderno, clásico, infantil, etc.
  • Considera el espacio donde lo colocarás: Salón, dormitorio, cocina, etc.
  • Ten en cuenta la luminosidad de la estancia: Los colores claros aportan amplitud.
  • Elige un diseño que combine con el resto de la decoración.

Marcas de referencia:

  • Tres Tintas: Empresa española con una amplia gama de papeles pintados ecológicos.
  • Cole & Son: Firma inglesa con diseños clásicos y contemporáneos.
  • Élitis: Marca francesa que ofrece papeles pintados de alta calidad.

Decorar con papeles pintados ecológicos es una forma de crear espacios únicos y sostenibles. Con una gran variedad de opciones disponibles, seguro que encontrarás el diseño perfecto para tu hogar.

Para más información:

Recuerda: Elegir un papel pintado ecológico es una decisión responsable que beneficia al planeta y a tu salud.

La entrada Decora tu hogar con estilo y sostenibilidad: descubre los papeles pintados ecológicos se publicó primero en EcoHabitar.

Más allá del edificio de la escuela

Vie, 01/03/2024 - 08:00

La escuela es un buen lugar donde se puede implementar este incremento del contacto con los espacios verdes. El contacto diario y el desarrollo de la vida en entornos naturalizados permite la conexión del individuo con su naturaleza, lo que supone beneficios cognitivos, psicológicos, en materia de salud, de igualdad de género, comunitaria, medioambiental, etc. 

Por ello, cada día hay más administraciones autonómicas y locales que apuestan por la revisión de las infraestructuras educativas y su espacio exterior, para sumarlo a la infraestructura verde de las ciudades.

En un ejercicio de diseño de ciudades más resilientes, la escuela, entendida como un elemento de otro sistema más complejo: el barrio, la ciudad, es una pieza clave para hacer frente a la mitigación de las consecuencias del cambio climático actuales y futuras. La escuela, en sí misma, es un elemento complejo, un sistema con una comunidad de personas, con unos recursos y unos objetivos, en un espacio físico finito y en relación con otros sistemas (las calles, las plazas, los parques, los equipamientos públicos, el tejido comercial).

Haciendo un repaso por la historia de la pedagogía, son muchas las voces y experiencias desarrolladas en torno al espacio exterior como aliado o agente educativo. Algunas aparecen ya a finales del siglo XIX, como el experimentalismo educativo representado por Ferrer Guardia en la Escuela Moderna, y otros más adelante, durante la primera mitad de siglo XX, cuando encontramos proyectos educativos de referencia como la escuela del Bosque1 o la escuela del Mar, en Barcelona. Todas ellas son experiencias rememoradas e incluidas en programas educativos actuales como «Educación 360», «Ciudad Educadora» o la revisión constante de los proyectos educativos de centro que, por su autonomía, están desarrollando proyectos integradores ricos, de acuerdo con la complejidad de la sociedad y del mundo actual.

La ciudad educadora, rompiendo límites, ampliando escenarios

La crisis sociosanitaria vivida por la Covid-19 ha acelerado los procesos, cambios o estrategias que ya estaban sobre la mesa en ámbitos como la educación, la salud o el medioambiente. La necesidad de contacto directo con el aire libre, el sol y la ventilación en grupos reducidos y estables de alumnos, ha obligado a mirar más allá del edificio de la escuela para sumar metros cuadrados de espacios educativos, ganados al patio, a la calle, a la plaza, al parque, a las bibliotecas, a los polideportivos …

Así pues, estamos viviendo un momento complejo, pero a la vez de oportunidad, un momento histórico en el que la sociedad está siendo interpelada y donde la respuesta para seguir caminando debe ser revisada, cambiada y adecuada a las circunstancias. 

Tras el confinamiento estricto, la escuela debía retornar, y lo hizo haciendo un ejercicio de adaptabilidad y flexibilidad de prestidigitador. La Escuela, en mayúsculas, engloba a las niñas, los niños, familias, docentes, las direcciones, entidades educativas o de ocio, entidades del barrio, comercios locales y las administraciones locales y autonómicas. Cada una, desde su posición, ha trabajado para permitir la continuidad de la vida, del aprendizaje y de la sociabilidad en escenarios muy diversos por toda la ciudad y fuera de los muros del edificio de la escuela.

Experiencias

Hay múltiples experiencias en todo nuestro territorio dignas de ser contadas, mostradas y replicadas. Nos acercamos a tres de ellas en Cataluña, Aragón y País Vasco, tres escuelas incluidas en el programa Patios x Clima2  que durante este año han estado trabajando en la definición de proyectos de adecuación y renaturalización de sus patios. De manera paralela a este cambio de mirada sobre el espacio exterior como espacio educativo, nos cuentan cómo sus proyectos educativos de centro van virando e integrando el uso del exterior, incluso más allá de los límites físicos de la escuela, pasando del patio al parque, llegando al bosque.

La emergencia climática obliga a salir de las aulas 

Nídia Fargas, como representante de la «Comisión de exteriores» de la Escuela Sant Ignasi de Manresa, en Cataluña, nos cuenta que, al inicio del curso, realizaron algunas actuaciones de renaturalización de la escuela, y comenta: «El objetivo es que los niños tengan contacto diario con elementos naturales que les faciliten un juego más versátil y amable. Nos gusta pensar que el patio se convierta en un jardín donde los niños puedan relajarse, trabajar, investigar, conversar… Pretendemos crear un espacio naturalizado y en equilibrio, pensado para la comunidad educativa y el barrio donde se encuentra».

Este año la pandemia les ha obligado a ajustar metodologías y apoyarse más en el espacio exterior. «En la escuela trabajamos por proyectos, que implican un horario abierto que gestiona cada aula según las necesidades del proyecto. La hora de recreo, sin embargo, todavía estaba muy parcelada dentro del horario, lo que suponía una ruptura de la dinámica. 

La propuesta de este año va ligada a la necesidad de poder flexibilizar aún más este horario, incorporando la hora del recreo y promoviendo el uso de los espacios exteriores de la escuela. Esto significa que cada maestro se puede organizar el día y las franjas horarias según necesite, incluida la hora del patio. Por otra parte, con motivo de la Covid también hemos tenido que tomar medidas en los espacios exteriores de la escuela, por lo que hemos distribuido 7 zonas en las que solo pueden coincidir separados dos grupos burbuja, pero sin marcar horarios de salida al exterior. Estos espacios están a disposición de todo el alumnado de P3 a 6º”.

Escuela Parque Europa de Utebo

En el caso de la escuela Parque Europa de Utebo3 cerca de Zaragoza, su directora Concha Breto y Roberto Navarro, el coordinador del Plan de innovación «Aprendemos jugando. Crecemos disfrutando», nos explican cómo se ha intensificado el uso del parque adyacente a la escuela durante este año. Después de solicitar el uso del parque al ayuntamiento comenzaron a salir diariamente para la realización de múltiples actividades.

«En todas las actividades al aire libre los alumnos se ven alegres, motivados, creativos… Intuimos una sensación de libertad y bienestar en ellos. Emocionalmente la relación con la tarea a desarrollar es diferente. No hay paredes, ni vallas -no se necesitan-, en general comprenden los límites que conlleva el uso del espacio público porque hay acompañamiento y cuidado por parte del profesorado”. Recuerdan cómo fueron las primeras salidas diarias, los miedos y tensiones vividas por parte del profesorado debido a la sensación de no tenerlo todo controlado y, también, cómo todo esto se ha ido disipando en un proceso experimental de ensayo y error, entre maestros y alumnos.

Algunas ideas

Les pedimos que nos destaquen algunas ideas básicas para la conquista del espacio público como espacio de aprendizaje y nos hablan de la parte pedagógica, la metodológica y la legal-administrativa, pero hacen mucho énfasis en la parte divulgativa entre las familias, la comunidad y las redes, haciendo crecer el conocimiento del beneficio que conlleva el uso del entorno más allá de los límites de la escuela.

Nos acercamos a la escuela pública de Orduña, en el País Vasco4. El proyecto educativo del centro busca integrar el proceso de aprendizaje de los alumnos en el entorno natural y social de su ciudad, como eje fundamental del desarrollo evolutivo de los niños y como extensión del proyecto de soberanía alimentaria de la ciudad.

Te puede interesar: Más que reverdecer un patio. La permacultura herramienta de transformación en las escuelas.

Huerto escuela

Hablamos con Ivan Tellaetxe, quien está coordinando el proyecto de huerto-escuela en los jardines de la residencia municipal para personas mayores dependientes, y el programa de salidas al bosque. Nos comenta cómo cada ruta o taller en el huerto queda integrado en el currículum, y se diseña como una unidad didáctica con una temática común para todos los cursos y adaptable según acompañantes y nivel. Las sesiones en el exterior se planifican pensando en los recursos y objetivos pedagógicos a desarrollar, generalmente se inician con un consenso marcando objetivos entre alumnos y acompañantes, y finalizan con la coevaluación de la sesión.

Hacer uso del entorno como espacio de aprendizaje conlleva muchos beneficios y también muchos retos. La escuela va haciendo sus ensayos y adecuando propuestas. A la pregunta de cuáles serían las claves para incluir el entorno como espacio educativo, nos destaca algunos puntos: hay que diseñar sistémicamente el aprendizaje, en el exterior y en el interior, en un proceso de cocreación y consenso, el juego debe estar integrado en toda práctica de aprendizaje, destaca el hecho de no imponer -los límites deben consensuarse y las decisiones y experiencias deben introducirse poco a poco, al ritmo que la comunidad necesite-.

La infraestructura verde de la ciudad, pieza clave para el futuro social

Muchas de las experiencias educativas relacionadas con el uso del exterior han venido para quedarse, para ampliarse y transformar la educación. La integración del patio, del parque, del barrio o de la naturaleza a la experiencia educativa diaria es un hecho que está creciendo de manera exponencial. Está arraigando y se está transformando.

La ocupación ordenada, controlada, sistematizada del espacio público por niños y niñas como espacio educativo, conlleva un cambio de mirada por parte de la ciudadanía adulta sobre el espacio público, sus actores y su papel. Las administraciones locales juegan un papel importante y, conscientes de ello, están trabajando de manera transversal para hacer frente al reto.

El contacto con el medio natural5, social y cultural en el que vivimos es básico para enriquecer la experiencia educativa y la evolución como sociedad. En un momento de emergencia climática, marcado por los retos que están por venir, la toma de conciencia y estima por la naturaleza son clave. 

Amamos aquello que conocemos, cuidamos aquello que amamos. Podríamos ampliar el concepto “conocer”. Conocemos, aprehendemos aquello que es significativo para nosotros, aquello que experimentamos, olemos, tocamos, sentimos, compartimos… Permitamos el desarrollo del ser en entornos naturales llenos de experiencias significativas, y continuemos trabajando desde las administraciones para permitir estos nuevos escenarios.

Notas
  1. El Ayuntamiento de Barcelona promovió, al inicio del s XX, las escuelas al aire libre para asegurar la salud de los niños en la ciudad, son un ejemplo la escuela del Bosque en Montjuic y la escuela del Mar en la Barceloneta. https://diarieducacio.cat/escola-del-bosc-la-primera-escola-publica-catalana-i-renovadora-compleix-100-anys/
  2. Programa divulgativo sobre la renaturalización de los espacios educativos, coordinado por El globus vermell y apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://patisxclima.elglobusvermell.org/ca/
  3. Un patio más verde y amable para el colegio Parque Europa de Utebo. Artículo en el diario Heraldo de Zaragoza.https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2021/01/21/un-patio-mas-verde-y-amable-para-el-colegio-parque-europa-de-utebo-1415824.html?fbclid=IwAR21zDR2Sh8nx6YiBiYGoheSrx8aecG6yJs-mEY7fOMJvrLygqG_4UUPx3k
  4. El patio de la escuela se convierte en aula. Jolastokia eskola bihurtuta. Artículo en el diario digital Berria. https://www.berria.eus/pdf_artxiboa/2020/2020-11-27_BIZKAIA_HITZA_a1ea39b05befd88c.pdf
  5. Educar en la naturaleza. Katia Hueso. Plataforma editorial 2021

*Mamen Artero: Arquitecta por la ETSAB-UPC, especializada en bioconstrucción y permacultura. Postgrado en Gestión Cultural por la UB y cofundadora de El globus vermell, colectivo de arquitectos fundado en 2008 con el objetivo de empoderar a las personas en la creación de entornos construidos más sanos y sostenibles. Coordinadora del programa “patios x clima”, que entiende las transformaciones físicas y la renaturalización de la ciudad como una oportunidad para dar herramientas a la sociedad frente a los retos que nos presenta el cambio climático. Más info: http://www.elglobusvermell.org 

Contenidos relacionados
  1. Ciudad y salud: un recorrido histórico
  2. La permacultura como herramienta integral educativa
  3. The Green School, el colegio más verde del mundo

La entrada Más allá del edificio de la escuela se publicó primero en EcoHabitar.

ATLAS, Mosaico hidráulico hexagonal

Jue, 29/02/2024 - 08:00

En este Mosaico hidráulico los distintos recorridos organizan formas que continúan en módulos adyacentes comunicándose entre sí. Algunos de ellos son finitos y otros prosiguen su camino de manera ilimitada.

Los mosaicos hexagonales se pueden colocar de forma aleatoria, ya que su diseño es completamente modular, o se pueden organizar para seguir una composición específica.

Cada pieza se produce de forma artesanal en el taller de Mosaics Marti, en Manresa, Barcelona. Cada usuario puede elegir la combinación de colores.

El mosaico, baldosa o loseta hidráulica fue inventado entre 1850/75. Es un derivado de la industria del cemento moderno, una técnica revolucionaria para fabricar baldosas sin la necesidad de cocerlas.

En 1913 Bernat Martí i Arlandis abría su taller de mosaicos en Manresa

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrollan los productos derivados del cemento. Un apartado particular de estos derivados fue el pavimento o mosaico hidráulico.

A finales de la década de los 50, la presión de otros productos (terrazos, cerámicas, gres) provocó la desaparición total de la producción de mosaicos hidráulicos.

Sin embargo, la calidad, la belleza y la originalidad del producto persistieron.

Bernat, Ricard y Pere continuaron el linaje familiar.

Motivados por esto, durante la década de los 80, los nietos de Bernat Martí recuperaron la producción y la tradición de los pavimentos de mosaico hidráulico bajo el nombre de Mosaicos Martí.

Han realizado un trabajo de recuperación del proceso productivo de los mosaicos y, a su vez, de la industria auxiliar: rehabilitación de las prensas, ajuste de los moldes, realización de trepas, entre otros.

Además se esfuerzan, cada día, por ofrecer –en los albores del siglo XXI- unos mosaicos hidráulicos que combinen el buen hacer artesanal con las mejores materias primas y así obtener el mejor resultado en nuestros mosaicos.

Más info: www.mosaicsmarti.com

Te puede interesar: La belleza de la baldosa hidráulica

Contenidos relacionados
  1. La arcilla, la baldosa hidráulica y la reutilización en Baobab
  2. Todobarro: suelos de barro creativos y geométricos.
  3. ¿Por qué elegir suelos de madera?

La entrada ATLAS, Mosaico hidráulico hexagonal se publicó primero en EcoHabitar.

La experiencia del Máster de Bioconstrucción Aplicada y Ecoarquitectura de la Universitat de Girona

Mié, 28/02/2024 - 08:00

Este Máster cuenta con un recorrido de casi diez años. Nació con la intención de compartir 30 años de camino profesional en el mundo de la arquitectura sostenible y la bioconstrucción: compartir la experiencia de aciertos y errores acuñada en el intento de encontrar alternativas en el camino imprescindible de conseguir un equilibrio consciente con la Naturaleza. Se trata de integrar y tomar consciencia de lo que representa la ecología profunda y holística. Esta conciencia global nos lleva a acciones locales muy conscientes y a una mayor educación en valores humanos. 

La bioconstrucción va más allá de aplicar simplemente unas determinadas tecnologías. Representa una actitud en la vida, una forma diferente de actuar y ejecutar. 

Mientras construimos, lo que debemos hacer desde la solidaridad, el desarrollo de las redes locales, la resiliencia, una autoconstrucción que empodere al usuario, la reducción del consumo de energía, de metros cuadrados y materiales, desde la alegría del ser y desde el amor. Es más importante vivir y crecer en el camino que el destino.

Este es un máster profesionalizador que genera nuevas oportunidades y abre puertas gracias al programa de prácticas en empresas bio. Posibilitando que los más de 40 docentes y profesionales puedan compartir su legado con los alumnos y, de esta forma, ayudar a avanzar en el sector sin necesidad de volver a repetir errores y probar experiencias, caminos que ya se recorrieron.


Prácticas con una prensa de BTC (bloque de tierra comprimido). Los módulos

El seguimiento y visita de obras reales es un medio muy pedagógico y motivador. A su vez, el módulo de materiales y tecnologías es totalmente práctico. Se manejan multitud de tecnologías que ofrecen conocimiento, experiencia y la capacidad de controlar y dirigir. Cuando manejamos los materiales adquirimos un conocimiento más profundo e intuitivo a través del hemisferio izquierdo y de las propias manos. También es necesario el conocimiento de los materiales para poder diseñar correctamente con ellos y guiar a los constructores. 

Las técnicas que se trabajan son: bambú, caña, madera, fibras naturales, revestimientos de barro, bóvedas nubias, mexicanas y catalanas, cob, tapial, adobe, earthbags, tierra proyectada, pinturas orgánicas y minerales, cementos naturales y cales.

El otro módulo presencial es el que trata del diseño biomimético y orgánico, consiste en aprender a observar las formas naturales, su geometría y proporción, cómo resuelven su aerodinámica, cómo generan un campo bioenergético de gran calidad para dar vida y salud.

Neuroarquitectura

También es necesario evaluar mediante sistemas más sutiles o derivados de investigaciones en neuroarquitectura como el ritmo o la coherencia cardíaca, las variaciones en la segregación de ciertas hormonas (melatonina, cortisol, serotonina…). Aquí la labor consiste en integrar, en un proyecto, la multitud de factores que confluyen, desde los tecnológicos a los referentes a la biohabitabilidad, bioclimáticos y la inclusión de disciplinas como la permacultura y el biourbanismo.

La metodología de trabajo se basa en incrementar la percepción y la serenidad mediante la respiración y el mindfulness; tras un paseo terapéutico por un bosque e impregnados de su energía, se trabaja con el dibujo y el modelado con las manos, para dejar fluir el saber que se ha captado sutilmente.

Muchas veces un proyecto se reduce a construir una caja de zapatos donde ponemos cosas y usos, la otra opción, más profunda, es conseguir que los diseños sean cómo Stradivarius afinados a la persona y que puedan ayudar a sacar lo mejor de ellas mismas.

Más info: http://www.masterbioconstruccionudg.com/

Se puede acceder a más información a través de vídeos en el canal de ecoarquitectura Gabi Barbeta. Y algunas clases abiertas como recurso pedagógico y de divulgación. https://www.youtube.com/watch?v=DttaOnfAlg4

Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 71 de otoño de 2021

La entrada La experiencia del Máster de Bioconstrucción Aplicada y Ecoarquitectura de la Universitat de Girona se publicó primero en EcoHabitar.

Mesas de Autor: la segunda vida de los árboles

Mié, 28/02/2024 - 08:00
Mesas de Autor de La Nave, en Torrelodones (Madrid), es una pequeña empresa, creada en 2014, por Ana López Ibáñez con la ayuda de Rafael Ordóñez. Para acceder a esta publicación, debe suscribirse con Suscripción Digital, Socio/a Protector/a or Digital + Revista papel.

La entrada Mesas de Autor: la segunda vida de los árboles se publicó primero en EcoHabitar.

Análisis de materiales: Las viviendas revocadas con tierra ofrecen un clima interior extraordinariamente saludable

Mar, 27/02/2024 - 08:00

En este análisis de materiales se ha llegado a comprobar que lo hace realmente valioso para el ambiente de la vivienda es su olor y su capacidad de absorber la humedad. Las paredes revocadas con barro mantienen el ambiente de la casa ideal para hacernos sentir bien: constantemente a 55% de humedad relativa.

Recientemente el laboratorio del Dr. Ing. Christof Ziegert, Berlín, Alemania, ha realizado una serie de ensayos de los morteros para revoco.

Este análisis se realizó en varias etapas: primero se hizo un análisis de rayos X del polvo de la arcilla para identificar los minerales de arcilla que se utilizan en el revoco. Hay una gran cantidad de minerales de arcilla diferentes con una gran gama de propiedades. La característica más importante para el uso de un revoco es la capacidad de absorción, y la capacidad de contracción durante el período de secado y sus características adhesivas. La resistencia mecánica es causada principalmente por una curva granulométrica equilibrada entre la arcilla y la arena, no es una propiedad automática de la arcilla.

Illit un material de tres niveles

En el análisis de materiales de este mortero se identificó una arcilla, denominada «illit» como un material de tres niveles, lo que significa que es muy absorbente en comparación con  los minerales de dos niveles, que son mucho menos absorbentes. «Illit» es también conocido como un mineral de arcilla con una propiedad de expansión muy baja cuando entra en contacto con el agua, muy importante para que no aparezcan grietas durante el período de secado.

Una vez que sabemos qué mineral de la arcilla es el responsable de las propiedades del revoco de tierra, éste se coloca en un molde de 50×20 cm con 15 mm de grosor en un «armario de clima» para que la prueba se seque hasta que adquiera un 50% de humedad relativa a 23° C. Una vez que se cumplen estas condiciones se sube hasta un 80% de humedad relativa.

Después de 30 minutos, 1,3,6 y 12 horas se mide la humedad que absorbe la tierra de la prueba. Este es un método estándar ideado por el Prof. Dr. Gernot Minke, el papa de la construcción con tierra. Minke desarrolló esta prueba como profesor en la Facultad «Construcción Experimental» de la Universidad de Kassel, Alemania (Ediciones EcoHabitar «Manual de Construcción en Tierra«, G. Minke).

Las conclusiones de los ensayos desvelan que el mortero de arcilla analizado destaca por su elevada capacidad de absorción. Ésta es más de diez veces superior que cualquier revoco de cal o yeso, y el doble de un revoco de tierra convencional.

Acceso al informe completo aquí

Artículo publicado en EcoHabitar nº 31 en otoño de 2011

Contenidos relacionados
  1. Revestimientos naturales para paredes
  2. Revestimientos naturales. La importancia de nuestra tercera piel
  3. Tierra de excavación: de residuo a materia prima

La entrada Análisis de materiales: Las viviendas revocadas con tierra ofrecen un clima interior extraordinariamente saludable se publicó primero en EcoHabitar.

¿Son realmente ecológicas las lanas minerales? Las ponemos a prueba

Lun, 26/02/2024 - 08:00

Masivamente utilizada desde finales de los años 50, la lana de vidrio posee, sin embargo, muchos defectos: una importante energía gris1, pérdida de poder aislante con el tiempo, degradación en presencia de humedad y nocividad para la salud. Un compuesto tóxico utilizado en las lanas de vidrio es el formaldehído2 (del cual ya hemos hablado en otras ocasiones), un compuesto orgánico volátil clasificado cancerígeno en los seres humanos desde el año 2004, producto que encontramos en disolventes convencionales y pinturas, y que también es un aglutinante en la fabricación de lana de vidrio «clásica».

El lavado verde de algunas compañías

El entusiasmo de los consumidores de materiales de construcción y los fabricantes más comprometidos con el medio ambiente, han hecho cosquillas a los grandes fabricantes de mantas para aislamiento. Isover (del grupo Saint-Gobain) informaba recientemente, con un gran esfuerzo en medios de comunicación, que su gama G3 disponía de “tres garantías: rendimiento, medioambiente y salud.”

Otras marcas, como la lana mineral URSA con su PureONE y Knauf con Ecos, también ponen de relieve una serie de argumentos (blanco, inodoro, suave al tacto) que casi te podría hacer olvidar los puntos conflictivos de la lanas minerales.

Pequeñas mejoras en las lanas minerales

En Isover, una mejora en el proceso industrial, sobre la gama G3, ha permitido, efectivamente, ahorrar el 4% de energía primaria, el 6% de consumo de agua y el 6% de emisión de CO2. En URSA intentan, con la lana PureOne, reducir el polvo que se produce en su manipulación. Aunque las diferentes campañas de comunicación alegan la inocuidad de los productos, el Ministerio de Trabajo3 preconiza siempre las mismas precauciones: la utilización de máscara, guantes y gafas.

Centrado exclusivamente en el aspecto de la salud y un análisis del ciclo de vida de un producto, las fichas de idoneidad del producto no son aún satisfactorias. Son principalmente voluntarias a iniciativa del fabricante, el único juez de lo que puede aparecer en ellas. Técnicamente, la «unidad funcional» (el objeto de estudio por la ficha) también se deja a la discreción del fabricante, complicando la comparación entre dos materiales.

Te puede interesar: Aislamientos ecológicos para el ahorro energético

Esto es lo que hay

Los aglutinantes a base de formaldehído se sustituyen en su totalidad o en parte por compuestos menos tóxicos derivados de plantas (extraídos de la caña de azúcar). Un estudio realizado por el CSTB y LEPTIAB4 en Francia, en 2010 sobre la lana de vidrio de «nueva generación», ha demostrado una tasa de emisión de formaldehído cinco veces menos que la lana de vidrio convencional. También es importante señalar que esta reducción no se acompaña de un aumento en la emisión de otros contaminantes conocidos.

Otra de las mejoras respecto de la materia prima es que se utiliza cada vez más el vidrio reciclado, con el consecuente ahorro en la extracción de arena, esto último ampliamente criticado. 

Hoy en día la lana de vidrio termina, en el mejor de los casos, en el sistema de reciclaje lo que conlleva una reducción en su huella ecológica.


Las tarifas de las lanas minerales de nueva generación son de 0 a 30% más caras que las lanas minerales clásicas. Contar con una media de 7 e/m2 por 16 cm de lana mineral clásica (R de 4,6 a 5) y de 10 e/m2 para la lana G3 de 16 cm (R de 5 a 5,5) Aislante eco 1. Lana mineral 0

Es innegable la evolución que se ha hecho en los últimos años. Sin embargo, si la nueva generación de lanas minerales tienen un rendimiento excelente como aislamiento y una reducción de los perjuicios para la salud, el hecho es que todavía la energía incorporada5 es siempre mayor que la de aislamiento verde (guata de celulosa, cáñamo, corcho…), además sigue siendo un material muy sensible a la humedad, no son higroscopicos –por lo tanto, necesitamos barreras de vapor, que si no están correctamente realizadas, habrá un riesgo añadido de condensaciones (agua de rocío) y daños de estructura (sobre todo con la madera)– y el ambiente no es tan agradable como con materiales higroscópicos…, también deja mucho que desear en su comportamiento en el confort estival6, cosa que no ocurre con los biológicos como la fibra de madera y la celulosa.

  1. La energía gris, energía incorporada o energía cautiva es un concepto de contabilidad ambiental más que de física; hace referencia a la cantidad de energía consumida en todas las fases del ciclo de un producto, material o servicio. El concepto es útil como un indicador de eficiencia ambiental cuando se quiere comparar alternativas de los materiales, productos o servicios mismos o de los procesos en cada una de las fases del ciclo.
  2. Generalmente contienen pegamentos con aditivos basados en el petróleo que emiten formaldehido y fenoles (aunque en poca cantidad). En la lista MAK (maximales arbeitsplatz-konzentration= concentración máxima en el lugar de trabajo) y en la DFG (deutsche forschungsgeselllschaft= asociación alemana de investigación) se valoran las fibras minerales de vidrio y de piedra penetrantes a los pulmones y sospechoso de provocar cáncer. 
  3. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_641.pdf
  4. Laboratorios de estudios de transferencia instantánea agroindustrial y construcción (Francia)  httpy/leptiab.univ-larochelle.fr 
  5. Energía primaria no renovable de la lana PureOne en 31 kg/m3 = 94,89 kWh/m2 para un R de 5 m2K/W.
  6. No tiene buena inercia térmica, algo que es sumamente importante para el aislamiento en verano (por ejemplo: los paneles blandos de fibra de madera, celulosa etc. tienen mucha inercia térmica), la capacidad calorífica especifica es solo de 800 J/kgK, mientras el cáñamo, con el mismo λ de 0,04 W/mK, tiene 1.300 J/kgK (fuente master de bioconstrucción IBN).
Preguntas a Ignacio Zabalza. Coordinador del departamento de Análisis de Ciclo de Vida del CIRCE ¿Un análisis de ciclo de vida (ACV) tiene los mismos pasos y el alcance, independientemente de cuál es el producto analizado?

Para poder comparar los resultados del impacto del ciclo de vida de dos productos, es imprescindible que la unidad funcional, reglas de corte e indicadores de impacto considerados en ambos sean idénticos. De este modo no es posible comparar 1 kg de material aislante de origen natural con 1 kg de material aislante de tipo termoplástico, puesto que sus propiedades físicas son distintas. En este caso, la cantidad de masa requerida para cumplir una función establecida puede ser diferente para cada producto. Por tanto, y siguiendo con el ejemplo de la comparativa entre los aislantes, la unidad funcional no podría ser 1 kg de material, sino que habría que pensar en la cantidad de material necesaria con cada tipo de aislante para aislar un muro/cubierta/forjado, etc. con una transmisividad térmica predeterminada.

¿En general, cuáles son los agentes interesados en ACV?

Dentro del contexto normativo español no existen requerimientos respecto de obligaciones de uso de ACV en la edificación, aunque su utilización permitiría evaluar las soluciones constructivas de acuerdo a su comportamiento ambiental a lo largo de su vida útil y no a partir de uno o dos parámetros en sólo una fase.

En la actualidad el ACV es utilizado puntualmente por las empresas fabricantes de productos, en la elaboración de sus declaraciones ambientales de producto (DAP).

Su uso universalizado en el sector de la edificación (estudios de arquitectura, ingenierías, colegios profesionales, empresas constructoras, inmobiliarias, etc.) requeriría, entre otros aspectos, de la creación de una Base de Datos con información ambiental de los principales productos de la construcción, así como de la elaboración de una herramienta informática que permitiera a usuarios no expertos desarrollar un autodiagnóstico del ciclo de vida de un edificio, seleccionando los materiales y soluciones constructivas más adecuados, mediante la introducción de información básica durante la fase de diseño del edificio.

¿Crees que el estudio del ACV mejora los distintos procesos y productos de la edificación?

El mejor momento para plantear el ACV de un edificio o de un producto es en su fase de diseño, a pesar de que en esta fase se disponga de menos información. Hay que tener en cuenta que la realización de un estudio de ACV es un procedimiento iterativo. Por ello, a medida que se avanza en el estudio, se conocen mejor los procesos analizados. De este modo, es posible identificar los puntos de mayor impacto y centrar ahí las propuestas de mejora. Asimismo el ACV permite identificar situaciones en las que un producto pueda presentar aparentemente una menor carga ambiental, al ser ésta traspasada geográfica o temporalmente a otros procesos.

Artículo aparecido en el nº 31 de EcoHabitar en otoño de 2011. Ilustración Marta Folqués.

Contenidos relacionados
  1. Comparativa del aislamiento de corcho negro expandido, ICB
  2. Cubierta de fibrocemento
  3. ¿Son realmente ecológicas las lanas minerales? Las ponemos a prueba

La entrada ¿Son realmente ecológicas las lanas minerales? Las ponemos a prueba se publicó primero en EcoHabitar.

Los árboles no sólo absorben CO2, también limpian el aire de compuestos nitrogenados

Vie, 23/02/2024 - 08:00

Un nuevo estudio internacional demuestra la función crucial que tienen unos microorganismos presentes en las hojas de los árboles de retirar compuestos nitrogenados del aire. El estudio demuestra que los árboles no sólo son excelentes absorbiendo dióxido de carbono, sino que desempeñan un papel sorprendente en la retención y transformación de otros contaminantes como los compuestos nitrogenados.

El equipo científico, con Rossella Guerrieri a la cabeza, investigadora Marie Sklodowska Curie en el CREAF mientras se llevó a cabo esta investigación, ha descubierto la presencia de unos microbios nitrificantes en las hojas de los árboles que interactúan con compuestos nitrogenados presentes en la atmósfera (amoniaco y amonio, altamente contaminantes) y los transforman en nitratos. Este proceso de transformación se llama “nitrificación”.

La investigación se ha realizado en bosques europeos de áreas ligeramente contaminadas (en los países escandinavos), moderadamente (zona mediterránea) y altamente contaminadas (de Europa Central). Para encontrar estos microbios, el grupo de investigación ha utilizado la innovadora técnica Generation Sequence Analysis (NGS) que consiste en la secuenciación masiva de ADN ambiental para detectar la presencia de nuevos organismos.

Filtro pasivo

Estos análisis se han llevado a cabo en los laboratorios del IBB-Parc de Recerca UAB. Para evaluar las propiedades nitrificantes han analizado muestras de agua de la lluvia dentro y fuera del bosque e incluso han analizado hojas de los árboles de distintas alturas, que han recolectado escaladores profesionales en todos los países.

La autora principal del artículo, Rossella Guerrieri, explica que “Investigaciones anteriores ya demostraban que las copas de los árboles, gracias a la cutícula de las hojas y su estructura morfológica (por ejemplo, la presencia de pelos), hacían una función de filtro pasivo. Pero no estaba convencida de que fuese un mecanismo simple y pasivo. Consciente de la gran biodiversidad que se encuentra en los bosques, y en particular en las copas de los árboles, empecé a preguntarme si, en cambio, este proceso no dependía de la intervención de microorganismos que viven en las hojas”.

La nitrificación, equilibrio delicado

El proceso de nitrificación es una parte clave del ciclo del nitrógeno que, hasta ahora, se pensaba que sólo se daba bajo tierra. Es un proceso esencial porque aumenta la disponibilidad de nitratos en el suelo, una forma de nitrógeno que los árboles necesitan para su crecimiento y son capaces de absorber. Así, cuando el aire está poco contaminado de compuestos nitrogenados, gracias a la nitrificación en las hojas, aumenta la concentración de nitratos en el suelo, fertilizando el suelo y aportando más nutrientes al bosque.

Ahora bien, en las zonas donde el aire está altamente contaminado, especialmente a donde llega mucho el amoníaco (por la dispersión aérea de fertilizantes provenientes de la agricultura u otras actividades humanas), la actividad de los microbios de las hojas se dispara. Esto hace que se produzcan nitratos en grandes cantidades, que se filtran hacia los acuíferos, comprometiendo la calidad de las aguas subterráneas, o incluso se vuelven a dispersar hacia la atmósfera. Esta «sobre-fertilización» perjudica a los bosques y la calidad de las aguas subterráneas.

Te puede interesar: El crecimiento de los árboles viejos; contra más viejos más absorción de CO2

Este descubrimiento, publicado en Nature GeoScience, revela la gran importancia de unos organismos tan pequeños. Sin ellos, las copas de los árboles no serían capaces de transformar estos contaminantes atmosféricos y todo el nitrógeno se devolvería a la atmósfera aumentando el balance de gases de efecto invernadero.

Este estudio ha estado liderado por la profesora asociada R. Guerrieri desde el Departamento de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Bolonia, con la colaboración de un equipo internacional. Investigadores/as del CREAF como Maurizio MencucciniStefania Mattana y Josep Peñuelas y del CEAB también han participado.

Artículo de referencia

Guerrieri, R., Cáliz, J., Mattana, S. et al. Substantial contribution of tree canopy nitrifiers to nitrogen fluxes in European forests. Nat. Geosci. 17, 130–136 (2024). https://doi.org/10.1038/s41561-023-01364-3  

Contenidos relacionados
  1. Casas en los árboles, un sueño de la niñez
  2. El CO2 derivado de la construcción y el papel captador del bambú Guadua como material alternativo
  3. Los árboles en la tradición de los vascones

La entrada Los árboles no sólo absorben CO2, también limpian el aire de compuestos nitrogenados se publicó primero en EcoHabitar.

Muebles de inspiración mediterránea

Jue, 22/02/2024 - 08:00

Naan Furniture es una empresa española que diseña y fabrica muebles de madera natural con un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Nacida en 2017 en Valencia, Naan se inspira en la esencia del Mediterráneo para crear piezas únicas, duraderas y llenas de personalidad.

Diseño y fabricación artesanal

Todos los muebles de Naan son diseñados y fabricados artesanalmente por ebanistas locales en Valencia, utilizando materiales naturales de primera calidad como el roble, la haya y el nogal. La empresa se caracteriza por su filosofía de diseño simple y funcional, que se refleja en líneas limpias, formas atemporales y una paleta de colores neutros.

Sostenibilidad y compromiso

Naan Furniture está comprometida con la fabricación responsable y sostenible. La empresa utiliza madera procedente de bosques gestionados de forma responsable, y apuesta por procesos de producción que minimizan el impacto ambiental. Además, Naan colabora con diferentes organizaciones locales para reforestar bosques y proteger el medio ambiente.

Colecciones para todos los espacios

Naan Furniture ofrece una amplia gama de muebles para el hogar, incluyendo mesas, sillas, bancos, estanterías, aparadores y camas. Sus colecciones se adaptan a diferentes estilos y necesidades, desde espacios modernos y minimalistas hasta ambientes más tradicionales y acogedores.

Tienda online y envíos internacionales

Los muebles de Naan Furniture se pueden comprar a través de su tienda online, que ofrece envíos a todo el mundo. La empresa también cuenta con una sala de exposición en Valencia donde los clientes pueden ver y probar los muebles en persona.

Naan Furniture: mucho más que muebles

Naan Furniture es más que una simple empresa de muebles. Es una marca que apuesta por la artesanía, la sostenibilidad y el diseño de calidad. Naan ofrece a sus clientes la oportunidad de amueblar su hogar con piezas únicas y especiales que reflejan su estilo personal y sus valores.

Más info: https://naanfurniture.com/

Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 71 en otoño 2021

Te puede interesar:
Una cama muy funcional de Ekoideas
Nuevos ecodiseños de Fustaforma: sofá cama 

La entrada Muebles de inspiración mediterránea se publicó primero en EcoHabitar.

La importancia del color en los dormitorios de bebés, niños y adolescentes

Mié, 21/02/2024 - 08:00
Los bebés, niños y adolescentes aprecian de diferentes formas el uso del color en la decoración de sus dormitorios. Para acceder a esta publicación, debe suscribirse con Suscripción Digital, Socio/a Protector/a or Digital + Revista papel.

La entrada La importancia del color en los dormitorios de bebés, niños y adolescentes se publicó primero en EcoHabitar.

Sistema HotBin compostaje eficiente y rápido

Mar, 20/02/2024 - 08:00

Este compostador aeróbico Fabricado con ARPRO®, ligero y 100% reciclable, las propiedades de aislamiento de este material mantienen el calor generado por las bacterias presentes en el compost, lo que acelera significativamente el proceso. En tan solo 30 días se crea el mantillo, y en 90 días se puede disponer de un abono de máxima calidad para diferentes usos en jardines. Además de reducir la cantidad de residuos enviados a los vertederos, el sistema puede reducir también los costes asociados a la eliminación de residuos.

¿Qué es el HOTBIN?

El HOTBIN es el contenedor de abono para las personas que se toman en serio el compostaje y la reducción de la cantidad de residuos que envían al vertedero. HOTBIN es un contenedor de compostaje aeróbico caliente que alcanza temperaturas de 40 a 60 °C y descompone todos los desechos de alimentos y jardín en compost en solo 30 a 90 días.

La diferencia obvia entre el compostaje en caliente y en frío es la temperatura, que afecta la tasa de producción de compost y la capacidad de compostar desechos de alimentos difíciles, como huesos, y eliminar semillas de malezas, patógenos, huevos de moscas y larvas.

Te puede interesar: Legislación sobre baño seco y depuración bio

Ciencia entre el compostaje en frío y en caliente

El compostaje en CALIENTE opera a una temperatura entre 40 y 60°c en comparación con menos de 20°c para el compostaje en frío. El compostaje en caliente es 32 veces más rápido que los métodos tradicionales de compostaje en frío basados ​​en la ecuación de Arrhenius, comúnmente conocida como fórmula Q10, una fórmula para la dependencia de la temperatura de las velocidades de reacción. En el compostaje en CALIENTE, esta ecuación se relaciona con la variación de temperatura de las reacciones inducidas térmicamente, una generalización que concluye que la velocidad de reacción se duplica con cada aumento de 10 °C en la temperatura.

Más info: www.hotbincomposting.com

Contenidos relacionados
  1. Agroponpostaje. Cerrando el ciclo de los residuos orgánicos urbanos
  2. Por qué la agricultura regenerativa puede revertir el cambio climático
  3. Una escuela en la jungla

La entrada Sistema HotBin compostaje eficiente y rápido se publicó primero en EcoHabitar.

Agroponpostaje. Cerrando el ciclo de los residuos orgánicos urbanos

Lun, 19/02/2024 - 08:00

El agrocompostaje consiste en el uso que hace un agricultor o ganadero de diferentes biorresiduos para, adecuadamente compostados, elaborar sus propias enmiendas y fertilizantes orgánicos, cerrando ciclos y optimizando el uso de los diferentes recursos disponibles para fertilizar la tierra y capturar carbono en los suelos.  

Compostar es un verbo de origen latino (compostare), de las antiguas sabidurías agronómicas mediterráneas, que tiene relación con combinar, mezclar y voltear residuos de diferente procedencia, jugando con una amplia diversidad o complejidad de materias primas en condiciones aerobias (con oxígeno como parte esencial de la mezcla), para producir un abono o fertilizante para la tierra con una alta presencia de sustancias húmicas.

El agrocompostaje puede realizarse con dos miradas. Por un lado, en sentido estricto, combinando residuos de una finca o granja agrícola (podas, destríos) o ganaderos (estiércoles). 

La otra posibilidad es cuando el agricultor realiza contratos para recibir y gestionar parte de la fracción orgánica de los Residuos Municipales (FORM) de su pueblo o ciudad.

El reglamento de agricultura ecológica permite aplicar compost procedente de biorresiduos urbanos, si han sido adecuadamente separados en origen (recogida selectiva), dentro de los márgenes de metales pesados establecidos, y garantizando que se eliminen los antibióticos o pesticidas de alimentos convencionales en el proceso térmico. Desde el punto de vista de las leyes de residuos, el agrocompostaje de los RSU es posible, siempre que se controlen los riesgos biológicos (coliformes, etc.) y los químicos (especialmente metales pesados).

Fracción Orgánica de los Residuos Municipales

Las administraciones locales tienen competencias claras en materia de residuos y, particularmente, en la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM). Están obligadas por Ley 22/2011 a participar en planes y modelos de gestión de esta fracción, que en 2023 deberán recogerse y tratarse en su totalidad de modo separado, lo que supone, aproximadamente, el 45% del peso de los residuos urbanos. 

En la actualidad, en la mayoría de las CC.AA. del centro y sur peninsular, la gestión de la materia orgánica todavía se hace mezclada con otros residuos dentro de la “fracción restos”, cuyo producto final es, en el mejor de los casos, un bioestabilizador (con alta proporción de materiales no orgánicos), y que, en la mayoría de los casos, se transfiere directamente a vertederos. En 2023 todos los municipios deberán conducir sus residuos orgánicos, recogidos de modo separado o selectivo, a plantas de compostaje garantizando la recirculación del compost de calidad resultante.

El agrocompostaje con los FORM supone una respuesta concreta y altamente regenerativa para abordar el reto de la transición ecológica que plantea la Estrategia Europea, “de la granja a la mesa”, con el objetivo de alcanzar un 25% de la producción ecológica. El agrocompostaje sería una modalidad de circularidad “de la mesa a la granja”; su principal dificultad es que implica desarrollar sistemas alternativos de recogida y tratamiento descentralizado, y que en España está resultando muy complicado sustituir a las grandes constructoras (y sus intereses) como gestoras de los residuos, y aportárselos al sector primario.

Agrocompostaje

A partir de análisis preliminares de ciclo de vida, ofrece resultados notables en materia de mitigación de gases de efecto invernadero, tanto al reducirse las distancias de transporte, como al capturar carbono en los suelos agrícolas al aplicar el compost y combinar diferentes prácticas de manejo orgánico de los cultivos (coberturas, rotaciones, no laboreo).

Además, al reaproximar al agricultor a su comunidad local, permite avanzar en la articulación y dinamización de producciones alimentarias locales, más generadoras de empleo y fijadoras de población, y más eficientes económica, social y ecológicamente. El agrocompostaje permite visibilizar a los agricultores locales y ayuda a articular “dobles enlaces”: de ida, alimentos frescos y de temporada, y de vuelta, los biorresiduos de los hogares o comedores. En conjunto, un sistema relocalizado en sus flujos de residuos y de suministro de alimentos se constituye en una estrategia hipocarbónica (menor consumo de energía, menores emisiones, captura neta). 

En este sentido son los ayuntamientos los que pueden decidir formar y acompañar a agricultores para que recojan y gestionen los biorresiduos urbanos y, en el mismo proceso, ayudar a la sociedad a orientarse hacia un suministro de alimentos de calidad más local. Avanzar en este camino de ida y vuelta es a lo que llamamos “doble enlace” campo-ciudad en la doble forma de biorresiduos-bioalimentos.

Esta línea de trabajo, en la vanguardia de soluciones regenerativas y de transición agroecológica, ayuda a definir áreas de trabajo para articular sistemas alimentarios territoriales.

El papel de la administración local con competencia en gestión de residuos

Para ello, es preciso que las administraciones actúen de modo decidido. Por un lado, diseñando sistemas de recogida selectiva de alta calidad (bajos impropios), que denominamos “recogida hiperselectiva”, con distancias muy cortas de transporte a finca. Por otro lado, requiere un ecosistema favorable, con acuerdos multiactores, entre administración local, que tiene competencias en mercados locales y en residuos,  agricultores que se orienten a reducir eslabones comerciales, explorar la venta directa o de circuito corto, también el comercio de proximidad que fue clave en el arranque del modelo en la Mancomunidad de Irati y la finca de agricultura ecológica Josenea, así como los hogares que entiendan que pueden priorizar el destino local de sus biorresiduos, y reorientar sus consumos.

Con el agrocompostaje busca ofrecer y diseñar un precio inferior al de vertido o tratamiento en las plantas de referencia de gestión de FORM, de modo que el ayuntamiento pueda justificar, ante su vecindario vía tasas, que el agrocompostaje es más económico y menos emisor de GEI1 que las opciones convencionales.

Redireccionar los costes de gestión de residuos y rentas complementarias agrarias

En España el número de experiencias de agrocompostaje de los biorresiduos urbanos es aun limitado si lo comparamos con Austria, Alemania o Francia, pero tenemos un rosario de experiencias y proyectos de referencia. En el municipio vizcaíno de Larrabetxu llevan tratando la recogida por los agricultores desde 2014, unas 80 t/año. Tambien, en Madrid se desarrolló un proyecto entre 2017-2019 que trató 200 t anuales procedentes de comedores de empresa, colegios, etc., y que se detuvo por falta de autorizaciones ambientales de la planta, un importante cuello de botella, y resistencia clara por parte del área de residuos. Por otra parte en Alcalá de Henares se va a inaugurar una planta de formación e investigación en las instalaciones del Instituto Madrileño de Investigaciones Agrarias (IMIDRA). En 2019 comenzó a funcionar la planta de Josenea en Lumbier, Navarra, en 2017 la de Usurbi en Guipúzcoa con 100 t/año.

Esta práctica es una estrategia de transición agroecológica que permite a los ayuntamientos derivar recursos económicos del sector de la construcción (gestión de residuos) de modo sencillo, al sector agrario en transición ecológica, fortaleciendo económicamente agriculturas y sistemas alimentarios más locales. Es fundamental entender que el mejor destino para los residuos de nuestros hogares y comedores es “alimentar a la tierra que nos alimenta”.

Eficiencia económica y agrocompostaje

En materia de precios y pagos, en las experiencias piloto de agrocompostaje consideradas (Madrid, Navarra, Euskadi) se paga entre 150 y 60 €/t gestionada por FORM y con menores distancias de transportes que se sitúan entre 3 y 15 km, frente a los precios de tratamiento y vertido actuales, que se paga entre los 200 y 70 €/t y con una media de 30-70 km de plantas centralizadas. Los costes medios de los sistemas de recogida del quinto contenedor y de compostaje en planta, incluyendo amortizaciones, se sitúa entorno a 150 €/t y el agrocompostaje se puede estabilizar en menos de 100 €/t, lo que supondrá un sensible ahorro vía tasas.

Mitigación, adaptación y anticipación al cambio climático

En los sistemas centralizados de tratamiento, y dependiendo de la distancia y modo de gestión, se estima, según la Agencia Catalana de Cambio Climático (2018), que se generan entre 300 y 1.000 kg eqCO2 (emitidos) por tonelada de biorresiduos. En las experiencias de agrocompostaje, con suministro local de los productos agroalimentarios, el sistema actúa como un sumidero neto de carbono, entre 50 y 200 kg CO2 (capturados) por cada 1.000 kg de biorresiduos generados.

La clave de la recogida hiperselectiva

Pero no podremos llevar a pequeñas fincas los residuos urbanos orgánicos que se recogen en los sistemas de quinto contenedor (medioambiente) por la alta presencia de impropios (plásticos y otros). 

Agrocompostar en fincas agrarias requiere una alta calidad en la recogida selectiva, porque los agricultores no disponen de infraestructuras, equipos y tiempo para separar inorgánicos. Las experiencias de agrocompostaje analizadas en Madrid, Euskadi y Castilla La Mancha consiguen impropios por debajo del 1%. Este es el umbral que se está proponiendo para el concepto de recogida hiperselectiva destinada a agrocompostaje. Tengamos en cuenta que la recogida selectiva generalizada de esta fracción orgánica de los residuos urbanos presenta porcentajes de impropios (envases, vidrios, etc.) de entre el 10 y 25%, dependiendo de las localidades.

Así mismo el agrocompostaje requiere que la recogida sea voluntaria, consciente del destino regenerativo de sus residuos domésticos o comerciales, en una suerte de donación de la materia orgánica por parte de los generadores (hogares o colectividades), sabiendo que se destina al abonado de fincas ecológicas o en conversión o transición agroecológica, y a producir alimentos que se incorporarán a las dietas de los propios generadores.

El GO2 generará una dinamización y formación inicial para municipios participantes y agricultores interesados, una herramienta de cálculo para que los ayuntamientos o consorcios participantes puedan diseñar los alcances teóricos, y planificar, recurriendo a datos como el suelo fertilizado o el ahorro de emisiones, e incorporar estos objetivos en sus agendas de cambio climático y comprometerse de modo concreto en el apoyo a un desarrollo rural de base más agroecológica y más sostenible.

Ventajas del agrocompostaje para los agricultores y sinergias para avanzar en la sostenibilidad

A los agricultores, el agrocompostaje de los biorresiduos municipales, les permitirá aumentar la fertilidad de sus suelos, aportar materiales húmicos, mejorar la retención hídrica, y, en general, mejorar la salud del suelo para prevenir enfermedades y plagas en sus cultivos y reducir o prescindir de la necesidad de comprar fertilizantes. Estas son las ventajas agronómicas.

Pero, además, tratar los residuos orgánicos de los municipios de su entorno deberá permitir al agricultor tener una renta por prestar un servicio de gestión de residuos. Es decir, tendrá ventajas económicas y de diversificación de rentas. El precio o ingresos por este tratamiento oscilará entre los 50 y 100 €/t, dependiendo de la cantidad, de la distancia a recorrer y de los precios de referencia de vertido o de tratamiento en las plantas de su municipio, comarca o provincia.

Un balance ambientalmente positivo

Se debe diseñar para municipios y agricultores, de modo que el coste económico de recogida, transporte y tratamiento agrocompostador en finca sea menor, una vez optimizado, a los costes económicos de los sistemas actuales. De modo que los ayuntamientos se vean económicamente abocados a la elección de este modelo.

Sobre todo, las ventajas son ambientales y de agenda de cambio climático. La posibilidad del agrocompostaje actúa como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, con un balance ambientalmente positivo. Por cada tonelada de biorresiduos gestionada de este modo se pueden capturar, en los suelos, entre 100 y 250 kg equivalentes de carbono.

A estas ventajas económicas, ambientales y sociales de apoyar a los agricultores de proximidad, y la creación de sistemas alimentarios más territorializados y más eficientes energética y climáticamente, es a lo que se puede denominar modelos de sostenibilidad sinérgica o avanzada.

Por Alejandro Benito, del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Franco Llobera, Asociación Economías BioRegionales. Daniel Montejo. Asociación CERO. 

  1. GEI. Gas de Efecto Invernadero.
  2. Grupo Operativo. Grupo Operativo Comunidades Agrocompostadoras de Madrid.

Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 70 en verano de 2021

Contenidos relacionados
  1. Ante un planeta en “lisis»
  2. Ecohabitar los residuos, rehabitar los recursos
  3. Rehabilitar los residuos, rehabitar los recursos

La entrada Agroponpostaje. Cerrando el ciclo de los residuos orgánicos urbanos se publicó primero en EcoHabitar.

Casa pasiva certificada con BTC

Vie, 16/02/2024 - 08:00

Esta casa pasiva se encuentra situada en el término municipal de Llucmajor, Mallorca, en una zona tranquila y rodeada de tierras de cultivo de cereales, almendros y algarrobos. 

El color de la tierra de la finca, de un agradable marrón rojizo y de una textura arcillosa, dejaba entrever las posibilidades que luego brindaría. Es la tierra que daría nombre al proyecto. 

Ha obtenido el Certificado Passivhaus® con calificación Premium. Además está considerado como el primer proyecto a nivel internacional en demostrar que la construcción con tierra cruda es un ejemplo de eficiencia energética.

Es la primera vez que la ecología se contempla en su totalidad en una edificación certificada desde los materiales, kilómetro cero, gestión y eficiencia energética, gestión del agua y la geobiología.

Este proyecto ha permitido experimentar y crear un hogar con tierra. Este ha sido el material principal en todo el proceso constructivo tanto en la ejecución de la estructura como en los acabados. La tierra procedió de las excavaciones para el aljibe y para la piscina, a 6 metros de distancia de la vivienda.

La tierra

Se realizaron varias catas en la superficie del terreno, mediante un proceso sencillo se analizó su idoneidad resultando de unas proporciones prácticamente perfectas para la elaboración del bloque de tierra comprimida (BTC) con el que se ejecutaría la estructura.

Para la elaboración de los primeros bloques se contó con Juan Brunet, aparejador del proyecto, especializado en el campo de la construcción con tierra. Nos encontrábamos en un punto decisivo en la fabricación del bloque cuando recibimos la visita de Gernot Minke. Gernot es arquitecto y catedrático experto en la construcción con tierra, y nos dio unos sencillos y prácticos consejos que sirvieron de gran ayuda para mejorar la fórmula.

Un diseño completo

El diseño del proyecto, realizado por la arquitecta Neus García Iñesta experta en geometría natural y arquitectura tradicional, destaca por su armonía. La vivienda se ha integrado en su entorno; la estudiada bioclimática permite un aprovechamiento y disfrute de un ambiente de confort en el interior y en el exterior de la vivienda en las diferentes estaciones del año: recorrido del sol, corrientes de aire dominantes, brisas, etc.

La geometría aplicada, tras el estudio y valoración de patrones geométricos, parte de rectángulos solsticiales con proporciones áureas y se ha complementado con criterios feng shui, también los almendros de la finca juegan un papel esencial en la ubicación de la vivienda.

Para su buena ubicación se realizó un minucioso estudio del terreno, geobiológico y de la orientación, basándose en la observación de los solsticios de verano e invierno.

Bioclimática básica

Destaca la posibilidad de tener luz directa en cada una de las habitaciones, lo que permite también, con un correcto control de la radiación solar, que sea la principal fuente de energía para proporcionar una calefacción natural en invierno. Las ventanas están orientadas para aprovechar las corrientes de aire, particularmente las brisas de verano. 

En el exterior de la vivienda, en las fachadas del este y sur, se han dispuesto pérgolas para sombreado natural. En la pérgola de la fachada este se plantaron rosales trepadores Banksiae, rosales sin espinas y de un crecimiento vigoroso, necesario para cubrir la pérgola situada en la primera planta. Para la fachada sur se plantaron las habituales parras de uva. Un regulador natural tanto en verano, abierto y luminoso sin radiación directa del sol, como en invierno, cuando las vidrieras se convierten en los principales radiadores de calor de la vivienda, una vez que la parra pierde la hoja.

El porche de la planta baja, situado en la fachada norte, permite disfrutar de la mejor temperatura exterior en pleno verano. En la primera planta, en la fachada oeste, se encuentra el que denominamos porche de invierno que recoge los tímidos rayos solares de esta estación; protegido de las diferentes corrientes de aire ofrece un espacio confortable en el exterior de la vivienda en la estación fría. 

Te puede interesar: Arquitectura pasiva: bajo consumo energético

Por qué el estándar Passivhaus

Entendemos que Tierra ha de ser un concepto de vivienda ejemplar desde la perspectiva ecológica; geobiología, orientación, bioclimática, integración, patrones y formas que permitan disfrutar de espacios sanos, aprovechamiento de los recursos naturales locales, la selección de materiales en la que se valora la procedencia, la composición, la reciclabilidad, etc.

Nos sentíamos atraídos por la idea de realizar un proyecto con emisiones cero, en el que sus consumos de energía fuesen lo más reducidos posible y con el máximo confort, e imaginábamos que esa energía procedía de fuentes renovables. En esa búsqueda encontramos el estándar Passivhaus.

Tierra y el estándar 

El estándar Passivhaus está diseñado para el ahorro energético de los edificios con técnicas pasivas para reducir la demanda de energía en climatización y refrigeración hasta el 75%. 

El edificio ha sido monitorizado durante dos años con el fin de obtener informaciones concluyentes sobre su comportamiento físico y ha demostrado que parte de los requerimientos del Instituto Passivhaus referentes al control de la humedad en realidad no son necesarios.

Este proyecto puede servir como experiencia clave para redefinir los requisitos exigibles a una vivienda construida con tierra y con envolvente transpirable en un clima con niveles de humedad tan elevados como el nuestro.

El equilibrio es el principal factor del BTC que hemos podido comprobar en relación a la humedad relativa en el aire del interior de la vivienda, que la mantiene en torno al 50%; la humedad es absorbida por el bloque de tierra si aumenta por encima de dicho valor o libera la almacenada si disminuye; por lo que no ha sido necesario deshumidificar en ningún momento.

Prueba de temperatura

Durante los dos años de prueba la temperatura no ha bajado de los 19 ºC en invierno. La previsión de apoyo a la calefacción pasiva no se ha requerido ni en los días más fríos. En verano, la temperatura no ha subido de los 26 ºC, únicamente los días más calurosos se necesita de ventilación nocturna.

La demanda de energía primaria del proyecto Tierra, según los cálculos del Instituto Passivhaus, es de 41 kWh/(m²a), lo que supone un ahorro de en torno al 75% con respecto a un edificio con la letra D en la escala de calificación energética.

Este hecho, conjugado con la procedencia renovable de todas las fuentes de energía que intervienen en el proyecto, permite obtener la más eficiente de las tres categorías que otorga el Instituto, la categoría Premium.

Envolvente y estructura

En el proceso y estudio que se llevó a cabo para conducir el proyecto a la certificación, contamos con la gran ayuda de Amarante Barambio, arquitecto cofundador de la plataforma Passivhaus España, consultor energético del proyecto que realizó el cálculo mediante el programa PHPP 9.

En base a los cálculos realizados se ha concebido una envolvente con los materiales que se describen a continuación. La mayor parte de estos materiales son de procedencia local.

Muros

BTC con cara vista, se decidió dejar que el bloque hablase por sí mismo, mostrando el color de la tierra y permitiendo ser tocado para percibir su agradable tacto, además de crear un ambiente natural y acogedor; sigue una lámina transpirable e impermeable al paso del aire de difusión variable que permite una regulación extraordinaria tanto en invierno como en verano.

A continuación un aislamiento de fibra de madera de 18 cm de espesor, protegido por otra lámina impermeable al agua y transpirable, una cámara de aire de 2 cm de espesor, lámina transpirable y finaliza con un tabique de ladrillo de barro cocido de 7 cm de espesor y recubierto, como acabado, con 2 cm de mortero de cal, con diferentes acabados: fratasados, estucados, planchados y esponjados.


Sección muro BTC
1. Bloque de tierra comprimida (BTC) de 30 x 30 x 10 cm, tomado con mortero en base de cal y arena, cara vista.
2. Lámina transpirable inteligente, sellada con cinta adhesiva.
3. Aislamiento de fibra de madera de 18 cm de espesor atornillado a rastreles de madera.
4. Rastrel de madera tratada (abeto certificado) de 3×3 cm.
5. Lámina impermeable transpirable sellada con cinta adhesiva.
6. Ladrillo cerámico 6.7 tomado con mortero en base a cal.
7. Refuerzo de malla de fibra de vidrio de 195 g/m2.
8. Mortero en base a cal y arena de 2 cm de espesor.
9. Enlucido de mortero de cal. Forjado 

El forjado interior se realiza con viga laminada de abeto, placa de fibra de celulosa y yeso de 15 mm, utilizado como encofrado y acabado entre vigas, lámina impermeable transpirable, capa de compresión de 5 cm armada con malla de fibra, rastreles de madera para el paso de las instalaciones y acabado con tarima de madera de fresno. 

Cubierta

La sección de la cubierta se compone de vigas de madera de abeto laminado, placas de fibra de celulosa y yeso, lámina de difusión variable, aislamiento de fibra de madera de 16 cm de espesor, lámina impermeable transpirable, protegida con una capa de mortero en base a cal, terminando la cubierta con la colocación de la teja árabe procedente de un pequeño tejar familiar. 

Interiores

Los tabiques divisores son de marés (piedra arenisca) de color crema y de textura uniforme y pétrea, se optó por dejar el marés visto en sus dos caras; procede de la cantera más cercana, a 8 km.

Se realizaron acabados de barro y mortero de cal en varios muros de BTC. Tambien se aplicaron diferentes tipos de barro, con un allanado sencillo, en baños y dormitorios; se utilizaron la caseína y el aceite de linaza como ingredientes para su impermeabilización. Se pudo comprobar el buen comportamiento de los diferentes tipos de materiales aplicados directamente sobre el BTC, independientemente del acabado utilizado. 

Suelo

Sobre la solera realizada en el proceso de cimentación, impermeabilizada. Se colocaron 8 cm de corcho negro, grava caliza para el tapado de instalaciones. Como acabado, una solera como pavimento continuo compuesto por dos capas de hormigón en base a cal. Estas capas se realizarón simultáneamente, con diferentes granulometrías de más grueso a más fino. La una última capa de 3 mm estucada con cemento blanco y colorante mineral, aplicada directamente sobre las capas aun frescas, tanto su dureza como su acabado fue un sorprendente descubrimiento. 

Carpinterías

En la carpintería interior, realizada por el maestro artesano Jordi Ribas, destaca la escalera de madera recuperada de norte viejo en la que no se ha utilizado tornillería, resultando una obra de arte. Las puertas interiores son de madera de pino rojo también conocido como sepi.

Las carpinterías exteriores de madera alerce trilaminada con vidrios bajo emisivos garantizan una excelente hermeticidad.

Estanqueidad de la vivienda

Una vez solucionados los encuentros entre forjados, muros entre dinteles y umbrales, la fijación y sellado de las carpinterías y con la estructura interior de BTC terminada, se realizó la primera de las pruebas de estanqueidad conocida como Blower Door. Este test evalúa el nivel de permeabilidad de un edificio mediante un ventilador colocado en la puerta principal de la vivienda.

Se despresuriza y presuriza a 50 pascales de diferencia de presión entre el interior y el exterior, analizando su hermeticidad y detectando posibles infiltraciones de aire.

En la primera prueba (despresurizado) antes de colocar los aislamientos de 0,29 h-1 r/h, y en la segunda (presurizado) de 0,20 h-1 una vez terminada la envolvente; el máximo permitido es de 0,60 renovaciones cada hora.

El pulmón de la casa

“El pulmón de la casa” es como a Gabriel Amengual Machuca y Alberto García Campalans, los técnicos instaladores del proyecto de la empresa Zerodrop, llaman al sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor.

Se trata de un equipo que, a cambio de un consumo muy reducido (tan solo de 80 a 120 W) permite recuperar hasta el 94% de la energía contenida en el aire interior del edificio antes de expulsarlo al exterior, cediéndosela al aire fresco de renovación.

Como ventaja añadida este aire de renovación es filtrado en el mismo equipo, previniendo la entrada de polvo y polen.

Autosuficiencia energética 

La vivienda se abastece de la energía proveniente de las 36 placas solares de 250 W cada una, en tres filas en paralelo con un inversor por fila, con unos 9 kW de producción de energía que es acumulada en 24 baterías, pasando por el convertidor de carga.

La categoría Premium prevé que se genere un sobrante de energía en función del área cubierta por el edificio. En este caso se optó por utilizar la energía sobrante en la alimentación de un vehículo eléctrico, consiguiendo una mayor eficiencia en la gestión energética.

El agua caliente sanitaria se produce en tres colectores y es acumulada en un depósito de 500 litros. El exceso de temperatura es disipado en el jacuzzi, situado en el interior de la piscina.

Domótica y control de radiación

El control automático de las cortinas situadas en el exterior de las carpinterías en las fachadas este, sur y oeste se apoya en la domótica. El tejido de las cortinas está calculado para un paso de la radiación solar no superior al 8%. La configuración de la programación permite abrir o cerrar, en función de la fachada en que están incidiendo los rayos solares. 

Tratamiento del agua

El agua, un elemento tan valioso y necesario en nuestra isla, requiere ser aprovechada hasta la última gota. Se recoge el agua de lluvia de las cubiertas de la vivienda y es conducida al aljibe, de una capacidad de 100.000 litros. Se cuenta con un pozo de abastecimiento para la actividad agrícola.

Las aguas grises y fecales se conducen de forma separada a diferentes fosas, con un separador de grasas en la entrada de la fosa de las aguas grises. Realizado el proceso de decantación y eliminación de grasas, el agua se almacena para ser usada en el riego de árboles frutales.

La piscina cuenta con un tratamiento de agua mediante Neolisis, que consiste en la combinación de los sistemas ultravioleta y electrólisis de baja salinidad, de menos de 2 gramos de sal por litro de agua. Representa un ahorro importante de agua y energía y elimina la necesidad de adición de productos químicos.

Conclusión

Nuestra idea de construir una Casa pasiva lo más eficiente posible se ha visto cumplida con creces. Ha sido un proyecto integral que permite ser valorado por su gran eficiencia, por su ecología y sostenibilidad, incluso por sectores y opiniones convencionales. La excelencia en la eficiencia del certificado Passivhaus y que muestra las bondades y ventajas que ofrece ir de la mano de la ecología en la construcción de nuestros hogares.

Por Rafel Cladera Bohigas. El siguiente gráfico ilustra, en un período de 5 días, cualesquiera las magnitudes físicas reales medidas en el interior y exterior del inmueble monitorizado mediante sondas de humedad relativa y de temperatura. Es una muestra del buen comportamiento termohigrométrico de la envolvente. Un fenómeno clave para el mantenimiento de las condiciones interiores de confort es el efecto regulador natural de la humedad ofrecido por el BTC, el cual como un tampón de humedad es capaz de absorber la humedad interior sobrante, pudiéndose transportar al exterior o reponerla parcialmente al mismo receptáculo por difusión. N.B.: La sonda de temperatura exterior se situó en el lado oeste del inmueble, por lo que sus medidas pueden estar afectadas por la radiación solar a última hora de la tarde.

*Eduardo Ramos es bioconstructor, promotor y CEO de la empresa Ecocreamos.

Zerodrop: www.zerodrop.es
Evocat: www.evocat.org

Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 54 verano de 2017

Contenidos relacionados
  1. Can Buch, rehabilitación y bioconstrucción
  2. Casa patio en Sambou Kunda, Gambia
  3. Terra-Bloc bloque de Terraversa

La entrada Casa pasiva certificada con BTC se publicó primero en EcoHabitar.

Aislamiento eficiente con raíces de cultivo hidropónico

Jue, 15/02/2024 - 08:00

Un objetivo claro hoy es el aislamiento eficiente. Con el objetivo de impulsar formas más eficientes de aislar y proteger las envolventes de los edificios, el equipo chileno ha desarrollado un aislante biodegradable y 100% natural fabricado en base a raíces sin modificaciones genéticas ni aditivos químicos. Estas raíces conforman un colchón radicular (CR) que, además de aislar térmica y acústicamente los muros, suelos y techos del edificio, tiene una altísima resistencia al fuego.

El “colchón” se produce entre 10 y 15 días y se desarrolla en el interior de cámaras aisladas, donde se produce el cultivo hidropónico de semillas de avena o cebada, utilizando bandejas que definen el espesor requerido de las raíces. Este proceso de germinación deja una baja huella ecológica al presentar requerimientos mínimos de energía y agua.

Resistencia frente a los incendios

En cuanto a la resistencia frente a incendios en la envolvente de un edificio, permite un margen de 1 hora para abandonar los recintos antes de consumirse totalmente. “El poliestireno expandido tarda tres segundos en quemarse, la fibra de vidrio tarda 15 segundos y el poliuretano 1 minuto. El colchón radicular, en cambio, empieza a quemarse tras 60 minutos de exposición a las llamas. Es decir, se quema muchísimo más lentamente que los otros materiales, una ventaja increíble para proteger los edificios y sus habitantes”, explica Roberto García, gerente general de la empresa.

“La gracia que tiene es que es más térmico que el poliestireno expandido y que el poliuretano, pero, al mismo tiempo es aislante acústico, algo que los otros materiales no tienen, un valor añadido a su alta resistencia a la llama”añade.

Pese a que el precio unitario es un poco más alto que otros aislamientos convencionales, el colchón radicular (CR), equivale a 3 veces la cantidad necesaria de estos aislamientos, por tanto, su instalación resulta más económica, además de tener propiedades superiores.

Material natural y mayor sostenibilidad

Para su fabricación no se tala ni un solo árbol, pues están hechos con semillas de granos cultivados que pasan por un proceso hidropónico diseñado, especialmente, para fabricar estos colchones radiculares.

Es un producto aislante 100% natural, su producción es rápida, puede ser perfectamente local, requiere poca energía y agua, es un producto amigable con el medio ambiente (biodegradable) y sustentable.

Más info: http://rootmans.com

Artículo publicado en la revista EcoHabitar Nº57 primavera 2018

Contenidos relacionados
  1. Aislamiento orgánico de cáñamo y lana de oveja
  2. Panel de corcho para trasdosados
  3. Vivienda con prefabricados de paja

La entrada Aislamiento eficiente con raíces de cultivo hidropónico se publicó primero en EcoHabitar.

Aislamiento orgánico de cáñamo y lana de oveja

Mié, 14/02/2024 - 08:00

Este aislamiento orgánico está compuesto de: cáñamo del que se utilizan las fibras largas que se extraen de la parte central de la planta, y la lana de oveja proviene de la esquila regular del animal, con fibras de 20 a 30 mm de largo y diámetro de 25 a 40 micras, previamente lavadas y tratadas con retardante al fuego, con propiedades fungicidas y protección a los insectos.

Características generales del aislamiento orgánico:

  • Gran capacidad como aislamiento térmico y acústico.
  • Composición a base de fibras de cáñamo y lana de oveja (aprox . 42,5% cáñamo y 42,5% lana de oveja ), y ligante de poliéster.
  • Material muy transpirable e higroscópico (hasta un 24% de su peso).
  • Material reciclable, procedente de una fuente orgánica y renovable
  • Evita la condensación en cámaras de aislamiento.
  • Producto tratado contra los hongos, los insectos y con retardante al fuego.
  • Libre de agentes tóxicos y/o alérgenos.
  • Material muy durable y resistente en el tiempo.
  • Material no abrasivo y de muy fácil instalación.

Características VEGETAL COVER

Composición 50% lana de oveja 50% cáñamoµ1Coeficiente higroscópicoHasta un 30% de su pesoReacción al fuegoFFormato de entregaEmbalajes de 1 manto PESO18 kgDIMENSIONES800 × 800 × 1200 mmFORMATORollo

Un producto de RMT

Artículo publicado en la revista EcoHabitar nº 50 verano 2016

Contenidos relacionados
  1. 6 materiales de construcción ecológicos que revolucionan la construcción de viviendas
  2. Aislamiento eficiente con raíces de cultivo hidropónico
  3. Comparativa del aislamiento de corcho negro expandido, ICB
  4. Elegir la bioconstrucción para reformar o rehabilitar un espacio
  5. Panel de corcho para trasdosados

La entrada Aislamiento orgánico de cáñamo y lana de oveja se publicó primero en EcoHabitar.

Dimensión física, mental, social y emocional de los entornos construidos

Mar, 13/02/2024 - 08:00

De los principales determinantes de la salud en entornos construidos—estilos de vida, factores ambientales, aspectos genéticos y biológicos y atención sanitaria— , al menos dos de ellos, o incluso tres si tenemos en cuenta los lugares en los que se presta atención sanitaria, tienen una relación directa con la forma en la que están concebidas las ciudades, los edificios y las viviendas donde nacemos, vivimos, trabajamos, dormimos, comemos, respiramos, nos movemos, nos relacionamos, etc.

En este sentido y teniendo en cuenta que pasamos más del 90% en espacios interiores y la mayor parte del resto del tiempo en contextos urbanos, entendemos las condiciones físicas de estos entornos como nuestra segunda piel (o tercera piel, si contamos con nuestra vestimenta), conformándose una multitud de intercambios entre ésta y nuestra piel corporal y nuestros diferentes sistemas digestivo, nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino, linfático, etc.

Una evolución

La preocupación por la salud en el planeamiento urbanístico ha ido evolucionando desde una dimensión higienista de prevención de epidemias y diferentes enfermedades contagiosas, con una atención de algunos criterios muy concretos de la salud física, a una visión más integral de la salud pública con sus dimensiones psicosociales, emocionales, mentales, y entendiendo la salud no como la ausencia de enfermedad sino como un estado completo de bienestar y calidad de vida.

El 55% de la población mundial reside en asentamientos urbanos (en Europa el 75%) y se prevé que esta proporción aumente significativamente en 2030. Este crecimiento progresivo (y a menudo desordenado) de las ciudades ha incorporado otras problemáticas como la contaminación del aire,  niveles elevados de ruido ambiental emisión de gases de efecto invernadero, generación de residuos y aguas residuales impactos paisajísticos, pérdida de biodiversidad y especies invasoras, consumo de recursos no renovables, consumo de agua, isla de calor, presión sobre espacios naturales y fragmentación de hábitats, sellado y cambio de usos del suelo, deforestación, exclusión u aislamiento social.

Es en este contexto, la promoción de la salud, desde un enfoque de prevención, empieza a convertirse en uno de los principales ejes de políticas públicas urbanas globales: la OMS y sus diferentes organismos, la European Healthy Cities Network, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible), los fondos Next Generation, o a nivel nacional la Agenda 2030 o el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Enfoque de salud pública en los entornos construidos

El enfoque de salud pública se basa en la relación compleja entre causas y orígenes de las patologías (determinantes) y las afecciones a la salud que comportan. Esta complejidad demanda un análisis multicausal y multifactorial que es necesario abordar desde distintas escalas o ámbitos de interacción, siempre desde la asunción de que esa categorización no es estanca y sus límites difusos. Por otro lado, es preciso separar —de nuevo de manera artificial— aquellos determinantes que presentan una naturaleza ambiental muy definida por el ámbito físico-espacial —y por tanto más fácilmente mensurables y objetivables por las herramientas tradicionales de la arquitectura y el urbanismo— de aquellos cuyos fundamentos son más dependientes de los condicionantes políticos, sociales, económicos y/o culturales, para los cuáles es necesario dotarse de otras disciplinas, metodologías y marcos de análisis, a menudo fuera de nuestra profesión, pero que cada vez se hace más necesario integrar.

Este enfoque parte de que, a la hora de querer modificar un determinante concreto —porque, por ejemplo, sabemos que produce tales afecciones a la salud—, automáticamente se hace necesario el análisis de su relación con  el resto de escalas, más amplias o más pequeñas, y con todos los aspectos socioeconómicos y políticos que lo rodean. Es decir, no tiene sentido querer reducir la tasa de mortalidad en invierno (derivada de enfermedades respiratorias, por ejemplo, es decir de las afecciones a la salud) producida por un inadecuado confort higrotérmico (determinante físico) sin analizar en qué situación socioeconómica están sus habitantes, cuál es la accesibilidad a los servicios energéticos, en qué situación física y social se encuentra el barrio en el que se da esa problemática, etc.

Ciudades con concentraciones de CO2

Un ejemplo en esa misma línea son los esfuerzos que están tan en boga en la actualidad de mejorar la calidad del aire interior de los espacios cerrados, que de poco servirá si tenemos ciudades con concentraciones de CO2 y otros contaminantes por encima de los aconsejados, lo que está directamente relacionado, entre otros, con la gestión de la infraestructura verde, la reducción del tráfico rodado o el mantenimiento de la biodiversidad tanto en los entornos urbanos y periurbanos como rurales. El acceso a la vivienda es un ejemplo más que ilustra bien cómo una cuestión de gestión política ligada a la arquitectura y el urbanismo impacta enormemente en la salud de nuestra sociedad, llegando a producirse importantes niveles de estrés o incluso suicidios en caso de desahucio.

Te puede interesar: Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y regenerativas

Un caso más claro y también en la palestra es el señalamiento de la toxicidad y la alta contaminación que producen algunos materiales —en el uso, fabricación, reciclaje, deshecho, transformación…— para los usuarios y trabajadores y que, pese a las evidencias, no parece que trascienda el ámbito de la decisión última del usuario final, sin poner en duda el papel que tiene la normativa —es decir la administración, a través de leyes o de reglamentos para las licitaciones— o de la industria. Ampliar la escala de observación se hace necesario para llegar a soluciones integrales a los problemas de salud de manera más eficaz, eficiente y justa.

Bajo esta óptica, cualquier toma de decisiones se puede estructurar por una serie de ámbitos interrelacionados, que abarcan el entorno inmediato, el entorno comunitario o barrial, el entorno urbano o político (aquí entendido como la gestión de la polis) y el ecosistema o medio ambiente en el que se inserta la ciudad.

Presentación y objetivos de la Guía

En este marco y junto a diversas iniciativas como informes, guías metodológicas, herramientas de medición y certificación, grupos y mesas de trabajo multidisciplinares, etc. surge la necesidad del presente documento, una guía con carácter transformador, dirigido a las diferentes administraciones públicas y órganos políticos, donde diferentes profesionales de los campos de la arquitectura y sociosanitario, ciudadanos/as y usuarios/as exponen su conocimiento, experiencia y demandas al servicio de una serie de propuestas de mejora de los entornos físicos donde habitamos.

El objetivo del documento no es aportar una visión excesivamente técnica y exhaustiva de los condicionantes arquitectónicos de la salud, sino contribuir a generar ciertos cambios sociales y normativos que faciliten oportunidades de transformación en la promoción de la salud en torno a las temáticas o campos de actuación que se han detectado de mayor impacto. Para ello se identifican tres bloques temáticos y se realizan propuestas de mejora en cada uno de los aspectos identificados.

Guía completa aquí.

Contenidos relacionados
  1. Biointeriorismo. Cómo crear un espacio de trabajo en casa de forma saludable
  2. Ciudad y salud: un recorrido histórico
  3. Diseño biofílico. Evidencias luminosas

La entrada Dimensión física, mental, social y emocional de los entornos construidos se publicó primero en EcoHabitar.

Revestimiento interior de madera y el CTE

Lun, 12/02/2024 - 08:11
Sobre un revestimiento interior. Tenemos unas oficinas en las que queremos revestir algunas paredes de madera (pino flandes). Por temas de licencias y para cumplir el CTE en cuanto a […] Para acceder a esta publicación, debe suscribirse con Suscripción Digital, Socio/a Protector/a or Digital + Revista papel.

La entrada Revestimiento interior de madera y el CTE se publicó primero en EcoHabitar.

“Demasiado caro, demasiado radical y nada replicable”: es hora de cambiar la narrativa sobre la construcción responsable y el diseño de viviendas regenerativas

Vie, 09/02/2024 - 08:04

En World Habitat, apoyamos y promovemos las soluciones de viviendas regenerativas y de excelencia. Celebramos la diversidad de enfoques, desde proyectos populares hasta iniciativas gubernamentales de gran escala, y alentamos la inspiración y el intercambio de conocimientos y experiencia. Los ganadores de los Premios Mundiales del Hábitat son prueba de que una vivienda decente es fundamental para tener una vida digna, y puede tener un impacto positivo tanto para el medioambiente como para la sociedad. Multiplicamos sus voces con orgullo para que se escuchen en todo el mundo.

Sin embargo, la vivienda sostenible desde el punto de vista ambiental es víctima de mitos perjudiciales y persistentes. Los Premios Mundiales del Hábitat, que se llevan a cabo en asociación con ONU-Hábitat, ofrecen ejemplos útiles que refutan algunos de estos conceptos erróneos. Al destacar las características sostenibles de algunos de los últimos ganadores, espero ilustrar lo eficiente que puede ser la construcción responsable con el medioambiente.

Mito: “Las casas sostenibles solo sirven para gente rica”

Punto de vista de World Habitat: si bien hay miles de desarrollos de vivienda “verdes” catalogados como pertenecientes a familias o inversores de altos ingresos, conocemos muchos proyectos que, además de ecológicos, son asequibles. Este suele ser el caso de los proyectos de covivienda, en los que los residentes diseñan sus casas de forma colectiva y construyen pensando en un estilo de vida responsable con el medioambiente.

Un ejemplo de esto es Mas Coop, una cooperativa de residentes del sudoeste de Francia ganadora de uno de nuestros Premios de Bronce de 2023. Uno de los objetivos centrales de este proyecto de covivienda, conformado por 11 núcleos familiares, fue crear casas saludables y respetuosas con el medioambiente, con grandes espacios comunes, tanto en el interior como en el exterior. La administración de las casas está a cargo de la cooperativa, y se considera que nueve de ellas son asequibles para personas de bajos ingresos. Las normas de la cooperativa establecen que no se puede obtener un rédito de la venta de una residencia, lo que garantiza que estas casas de excelente calidad sean siempre asequibles.

Diseño biclimático

El diseño biclimático se acreditó con la etiqueta “NoWatt”, ya que superó los requisitos medioambientales. La estructura de las construcciones es de madera, y las paredes están hechas con ladrillos de tierra cruda recubiertos con un revoque de tierra. El aislamiento se realiza a base de viruta de madera y guata de celulosa. Los residentes ayudaron en algunos aspectos de la construcción y crearon una cultura respetuosa con el medioambiente, que favorece la elección de medios de transporte más ecológicos, un consumo de agua reducido, prácticas de cocina sostenibles, jardinería, etc. Este ambicioso proyecto de vivienda con baja huella de carbono atrajo fondos equivalentes a 85.000 euros, en forma de subsidios públicos de la región de Occitania, lo que ayudó a reducir los costos para los residentes.

Mas Coop. Beaumont-sur-Lèze, ganador de Premio de Bronce de 2023. Un ejemplo de viviendas regenerativas

Otro ejemplo es el del ganador de uno de los Premios de Plata de este año: La Ciguë. Un ejemplo de viviendas regenerativas. Esta cooperativa de vivienda para estudiantes se fundó en 1986 en Ginebra, Suiza, y la administran los propios miembros. Se alquilan apartamentos vacíos a propietarios privados y comerciales, que luego se ofrecen a los miembros por un precio asequible. A lo largo de los años, la cooperativa también desarrolló su propio inventario de viviendas (8 edificios con 311 habitaciones en grupos de apartamentos con amplios espacios comunes). Estos espacios superan las normativas estándar de eficiencia energética y confort térmico. Actualmente, cerca de 8.000 estudiantes y becarios se benefician en Ginebra con los alquileres más baratos que ofrece La Ciguë, cuyos valores son entre un 30 y un 60 por ciento más bajos que las tarifas estándar del mercado.

La Ciguë, Ginebra, ganador de Premio de Plata de 2024 Mito: “No es posible construir con materiales naturales en áreas urbanas de gran densidad”

Punto de vista de World Habitat: para derribar este mito está Sostre Cívic, organización ganadora de un Premio Mundial del Hábitat de Plata de 2023, que construyó el edificio de madera más alto de España: la cooperativa Cirerers de Barcelona. La sostenibilidad ambiental es uno de los pilares fundamentales del modelo de Sostre Cívic, junto con la asequibilidad permanente y la participación y gestión comunitarias. Todos los edificios cooperativos de Sostre Cívic cumplen con el estándar cercano a cero emisiones (construcción nZEB), gracias a un diseño, un aislamiento y una ventilación excelentes, y al uso de energía renovable. Además, el edificio consume un 50 por ciento menos de agua que los edificios convencionales, ya que recicla aguas grises para los inodoros y los lavarropas, y recolecta agua de lluvia para el riego de las áreas verdes.

Sostre Cívic, Barcelona, organización ganadora de Premio de Plata de 2023. Mito: “Es más respetuoso con el medioambiente demoler y construir de cero que reformar edificios viejos”

Punto de vista de World Habitat: si bien construir de cero con materiales nuevos y técnicas avanzadas puede ser más respetuoso con el medioambiente que antes, al demoler edificios viejos, se generan desperdicios (toneladas de hormigón, metal, plástico, vidrio y otros materiales). Además, los edificios viejos tienen “carbono incorporado” (las emisiones de carbono que se asocian con su creación inicial).

Pero, al reformarlos, el carbono incorporado se mantiene, lo que prolonga la expectativa de vida del edificio, a la vez que aumenta la eficiencia energética. Eneregiesprong, ganador de uno de nuestros Premios de Oro de 2024, trabaja junto a proveedores de viviendas sociales para llevar a cabo rehabilitaciones (retrofitting) con cero emisiones netas, que mejoran edificios existentes para que sean más sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético. Trabaja en colaboración con los clientes para encontrar modelos de financiación útiles, y sus eficientes métodos de equipamiento reducen los costos, aumentan la asequibilidad y minimizan las molestias para los inquilinos.

Las rehabilitaciones también ofrecen oportunidades para reconfigurar espacios y aumentar la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Este fue el enfoque que utilizó el ganador de uno de los Premios de Bronce de 2024, 1892 e.G, un proveedor de viviendas cooperativas asequibles con más de 6.000 casas en Berlín, incluido el predio de viviendas Nettelbeckplatz, construido en la década de 1970. Este proyecto de rehabilitación se financió mediante una combinación de inversiones de los miembros de la cooperativa, patrimonio, subsidios públicos y un préstamo al proveedor de viviendas.

Energiesprong, Países Bajos, ganador de Premio de Oro de 2024 Red de los Premios Mundiales del Hábitat

Estos son solo algunos ejemplos de proyectos de edificios ecológicos destacados que se reconocieron mediante los Premios Mundiales del Hábitat los últimos años. Como ganadores, todos estos proyectos forman parte de la Red de los Premios Mundiales del Hábitat, un espacio para intercambiar prácticas recomendadas con otros ganadores de ediciones previas de la competencia. La red contribuye de forma directa para difundir prácticas recomendables en todo el mundo, y ayuda a derribar mitos y conceptos erróneos sobre la construcción responsable con el medioambiente.

Te puede interesar: Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y regenerativas

Sabemos que existen otros proyectos de construcción ecológica que merecen un reconocimiento y podrían inspirar a otras personas. Nuestra misión es encontrarlos, premiarlos, apoyarlos y replicarlos en nuevos territorios y contextos. De manera colectiva, podemos promover viviendas mejores para las personas y el planeta.

¿Le gustaría saber más sobre los ganadores de los Premios Mundiales del Hábitat de 2024? Acompáñenos el 22 de febrero en un evento en línea que organizamos en asociación con ONU-Hábitat y en el que participarán representantes de los ocho ganadores. Conozca las soluciones de vivienda que proponen y hable con ellos de forma directa en sesiones más íntimas (el evento será en inglés y contará con servicio de interpretación de español y francés). Regístrese ahora.

¿Tiene un proyecto que quiere compartir con el mundo? El período de postulaciones para los Premios Mundiales del Hábitat de 2025 está abierto hasta el 3 de marzo de 2024. Los ganadores del Premio de Oro reciben una retribución monetaria de 10.000 libras esterlinas. Consulte las Preguntas frecuentes y postúlese aquí.

Equipo de los Premios Mundiales del Hábitat: wha@world-habitat.org

Contenidos relacionados
  1. El cohousing y la cultura regenerativa “triple balance”
  2. The Woodman Treehouse, una cabaña en un árbol
  3. Vivir en una casa ecológica

La entrada “Demasiado caro, demasiado radical y nada replicable”: es hora de cambiar la narrativa sobre la construcción responsable y el diseño de viviendas regenerativas se publicó primero en EcoHabitar.

Inscripciones abiertas para el 4º Fórum Internacional de Construcción con Madera

Jue, 08/02/2024 - 10:15

El Fórum Internacional de Construcción con Madera regresa con su 4ª edición los próximos 5 y 6 de junio al Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. Una cita imprescindible para los profesionales interesados en las posibilidades que ofrece la madera en el ámbito de la construcción sostenible e industrializada.

En los últimos años, la madera ha experimentado un creciente protagonismo en el sector de la construcción, destacando como material renovable y de bajo impacto ambiental. Su relevancia se debe al desafío principal que enfrenta el sector en la actualidad: avanzar en su proceso de descarbonización, ya que es responsable del 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. 

En este contexto, el Fórum Internacional de Construcción con Madera se presenta como una oportunidad única para quienes buscan liderar el cambio en la construcción y conocer las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. 

Forum Holzbau

El congreso está organizado por FORUM HOLZBAU, una plataforma internacional con una trayectoria de más de 27 años promoviendo la construcción con madera. Actualmente son 13 los congresos que se celebran cada año en distintos países de Europa, consolidándose como referentes para los interesados en cada fase del proceso de construcción con madera. La edición española se celebraen colaboración con la Cátedra Madera Onesta de la Universidad de Navarra. Además, cuenta con el respaldo de las principales asociaciones, instituciones y centros de investigación del mundo de la madera.

Bajo el lema “Conectando a los profesionales que anticipan el futuro”, el Fórum busca crear un espacio de diálogo que involucre a instituciones, empresas y profesionales interesados en el futuro de la construcción con madera. Forum Holzbau España propone dos días de congreso dirigido al mundo profesional, con especial énfasis en cuestiones técnicas y prácticas. En paralelo al programa de conferencias a cargo de ponentes de máxima relevancia, se dispone de una zona de exposición donde las principales empresas del sector dan a conocer sus últimos avances en productos y servicios. La experiencia se completará con una cena de networking, proporcionando el entorno perfecto para generar nuevas sinergias.

Inscripciones

La puerta hacia el futuro de la construcción ya está abierta. Los profesionales interesados en asistir pueden adquirir sus entradas aquí, visitando el sito web del Fórum.

¿Tu empresa quiere participar como expositor? Contacta con info@forum-maderaconstruccion.com y suma tu contribución para impulsar un futuro más sostenible en la construcción.

Contenidos relacionados
  1. Bioconstrucción: Guía completa de técnicas y materiales para construir de manera ecológica y saludable
  2. Los 5 tipos de construcción con madera y cuanto cuestan
  3. ¿Que es la bioconstrucción?

La entrada Inscripciones abiertas para el 4º Fórum Internacional de Construcción con Madera se publicó primero en EcoHabitar.

Páginas